REENCUENTRO, RECUPERACIÓN, REINVENCIÓN : “35º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones”
El 35 Encuentro de AMETIC en los cursos de verano del Palacio de la Magdalena he tenido como título tres palabras: REENCUENTRO, RECUPERACIÓN, REINVENCIÓN. Un acierto del que haya elegido el lema pues ha recibido el apoyo unánime de todos los participantes que han recurrido a él para sostener sus intervenciones. Más de 25 horas de activas presentaciones, más de 100 ponentes, más de 2000 personas siguiendo el evento online y una presencia en la sala de Caballerizas del palacio que ha ocupado los asientos con más asiduidad que en anteriores encuentros. Si sumamos a eso un ambiente excelente entre todos los participantes, una presencia gubernamental suficiente y un discurso de clausura de Pedro Mier que recogió, con cariño y sensibilidad, los asuntos tratados, podemos asegurar que este año SANTANDER ha sido un éxito.
En mi anterior post, me comprometí a traer ahora un resumen de lo que allí aconteció. Más de seis folios de anotaciones recogidas en esas largas, a veces extenuantes, sentadas en las que escuché a los numerosos ponentes. Prefiero, en lugar de repetirlas, en modo longitudinal, hacer el ejercicio transversal de elegir los tópicos dominantes, enunciarlos y dejar para el final una GRAN PREGUNTA que sin ser para nada tratada en la sala ocupó muchos de los comentarios de pasillo, de café entre los esforzados asistentes.
Vayamos a por los tópicos: FONDOS EUROPEOS, COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, TALENTO, SOSTENIBILIDAD, SOBERANÍA TECNOLÓGICA, MICROELECTRÓNICA, 5G. Algunos detalles de cada uno de ellos para abrir boca de futuras profundizaciones con mayor detalle.
Los Fondos Europeos han estado en casi todas las intervenciones. Todo el mundo quiere que se utilicen pronto y bien. Y en el escenario, los representantes públicos pidiendo que las empresas se pongan a trabajar para conseguir su mejor uso y disfrute. Este asunto, merecerá el comentario de cierre que anuncié en el párrafo anterior.
La colaboración público-privada, que merece un acrónimo – por ejemplo, CPP – ha sido reiterada hasta la saciedad por ambas partes, los representantes de los gobiernos presentes y de las empresas que han reiterado su disponibilidad para actuar. Un buen ejemplo de esto ha sido la amplia y bien elaborada participación en las múltiples Manifestaciones de Interés que se han convocado en los últimos meses.
El Talento, bien defendido por la Ministra de Educación y Formación Profesional, que desde el estrado dejó un buen mensaje de entendimiento y de apoyo a ambos ámbitos de su responsabilidad. Es de esperar que sus buenas intenciones se concreten en los próximos pasos contemplados en el España Puede.



Imágenes: AMETIC
La Sostenibilidad que desde el Grupo de Reflexión de AMETIC hemos apodado PLANETARIA, tuvo múltiples referencias. Muy destacadas las de algunas grandes empresas que manifestaron su total compromiso con los objetivos en el ámbito climático y la no ya reducción de emisiones sino, más allá, con las acciones para extraer CO2 de la atmósfera. Los CEO de algunas empresas medianas sumaron a esa visión una comprensión más poliédrica de la sostenibilidad y para sorpresa del auditorio se llegó a hablar de aspectos tan poco habituales como de la CORRUPCIÓN como un elemento que afecta a la sostenibilidad del planeta. Estas intervenciones se vieron completadas por el resumen que el Grupo de Reflexión de AMETIC hizo de las píldoras que está elaborando a lo largo del 2021 con amplias visiones de múltiples facetas del tema: la social, la de gobernanza, sus aspectos financieros, las enormes oportunidades que ofrece una acción sostenible y también si todo esto no devendrá en otro nuevo orden global.
La Soberanía tecnológica ocupó algunos de las intervenciones con más futuro y relacionadas con los aspectos más tecnológicos del encuentro, la Microelectrónica y el 5G. Representantes del FORO DE EMPRESAS INNOVADORAS y el INDI pusieron sobre el escenario las principales conclusiones de un estudio terminado antes del verano con una visión amplia del problema y algunas propuestas para encararlo en un próximo futuro. En próximas entregas de este Blog entraré en el detalle de este relevante trabajo.
Y yendo a lo tratado en los pasillos y que fue introducido, de forma espontánea por el Grupo de Reflexión en su ponencia, sin estar en el programa recibió un firme apoyo por parte del auditorio presente. Existen dudas más que razonadas de que la solución dada a la gestión de los Fondos Europeos, a través de los mecanismos existentes en la AGE y no habiendo realizado los cambios necesarios, que parecían anunciados en el Real Decreto del 31 de Diciembre del 2020, puedan ser eficaces. Se tiene una sensación de que se va a convertir en un cuello de botella que no se va a resolver con llamadas a la Colaboración de las empresas al estar los puntos de bloqueo en ámbitos fuera de su competencia. Convocatorias atropelladas, sometidas a los mismos ritmos del pasado y sin que se tengan los recursos necesarios para su tramitación ágil, se pueden convertir en barreras donde embarranquen las buenas intenciones de los muchos y buenos proyectos elaborados por las empresas.
Estamos a tiempo de instrumentar, los mecanismos de GOBERNANZA de la COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA que, desde múltiples puntos, AMETIC entre otros, ya lanzamos en el pasado verano del 2020. Las empresas quieren colaborar y hacer realidad la labor transformadora de esos fondos, pero reconociendo el buen hacer desempeñado por España en su proposición, negociación, formulación y aprobación, en este momento del proceso – CÓMO HACERLO – existen muchas dudas sobre si se está en la senda correcta. Pero, lo que es cierto es que sí estamos a tiempo aun de corregir el tiro si se hace uso de la tan requerida CPP.