EL CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN (CDTI) ANUNCIA UN NUEVO PLAN ESTRATÉGICO
La semana pasada tuve ocasión de escuchar al Director del CDTI la presentación de su nuevo PLAN ESTRATÉGICO. Tratándose de la principal Agencia financiadora de la I+D del país, la primicia informativa tenía asegurada la atención de la audiencia. En una primera versión, la que tuvo lugar en el marco de las HUELLAS de TRANSFIERE, pudimos escuchar las ideas clave que han marcado dicha nueva propuesta. En una segunda ocasión, alrededor de la sesión que el CDTI organizó reuniendo a los principales actores del ecosistema, pudimos conocer los vectores del Plan, así como los Pilares sobre los que se asienta.
Tiempo habrá de entrar en los detalles de la propuesta cuando se conozca la letra de dicho plan. Ahora es muy oportuno destacar algunos aspectos de lo escuchado esos días. De la larga lista de ideas clave expuestas, para esta primera entrega me quedo con unas pocas. La primera que marca todo el resto: el CDTI quiere ser un promotor activo de la idea clave de la legislatura del Ministerio de que depende – la INNOVACIÓN – y para ello se propone expandir el área de su actividad, manteniendo sus previas acciones de financiación de las empresas para pasar a actuar en el resto del ecosistema que hace viable el crecimiento de esa actividad en los países avanzados. Solo esa idea ya vale este viaje. Un Centro que invirtió cerca de 1800 millones de euros en el año 2023 tiene una capacidad notable para incidir positivamente en la marcha de nuestras acciones innovadoras.
A partir de esa declaración de principio, donde se mantienen las líneas clásicas de financiación, con el nuevo Plan se persiguen otros objetivos clave: consolidar la financiación más allá de los fondos NGEU, rediseñar los proyectos Misiones, apoyar a los ecosistemas innovadores, mejorar su oferta de servicios a las empresas, abrir su base de datos para el servicio del resto de actores involucrados, apoyar la medición de indicadores de impacto y amplificar el mensaje del carácter benefactor de las tecnologías.
Anunciar que los próximos años, del 2025 al 2027, se mantendrán los importes presupuestados para el 2024 es una gran noticia. Todos venimos preguntándonos que habrá después del empuje europeo y tener una respuesta en el sentido indicado es una gran noticia. Sabemos de la capacidad financiera del Centro y por tanto su puesta en valor para mantener una senda de ayuda es la primera condición para anular la incertidumbre. Gracias por ese dato.
El hecho de plantearse revisar la práctica mantenida estos últimos años alrededor de la marca MISIONES, es en si mismo un acierto. Parece que la inclinación de la propuesta hacia RETOS más que hacía verticales tecnológicas se acerca mucho más a la concepción de la idea que alumbró Mariana Mazzucato cuando anunció esa idea.
Después del primer acercamiento a la ayuda de los ECOSISTEMAS INNOVADORES en este plan se abre el escenario a conceptos más cercanos a los embriones que ya existen. Me parece un gran acierto mantener la línea, pero modificar en profundidad el alcance de la misma.
Ampliar la ya existente gama de servicios – merece destacarse la que se viene realizando desde hace décadas a la presencia de las empresas españolas en los Programas Europeos – implica un firme convencimiento de que ampliar todo lo que ayuda a los miembros del ecosistema a superar las barreras existentes tiene tanto valor como el puramente implícito en las ayudas económicas. Apoyar a las grandes Infraestructuras Tecnológicas, incluir apoyos a las Políticas de propiedad Intelectual e Industrial, ampliar las acciones de internacionalización de la empresa española son grandes retos. Merece además destacar la idea de apoyar, aun en formas no definidas, a los Centros tecnológicos en justo reconocimiento de su papel destacado en la Cooperación entre el conocimiento y la empresa.
Abrir la potente base informativa que se acumula en el CDTI, fruto de sus más de cuarenta y cinco años de vida, es una noticia clave para apoyar la senda de la gestión del dato en España. Vivimos momentos en los que sin datos estamos desnudos y con ellos, sabiendo cómo manejarlos, podemos optimizar las formas en que convertir la inversión en productividad. Esa actividad, encaminada a la generación de indicadores de impacto, nos ayudará a acertar con los instrumentos, las ayudas tradicionales de la casa, generando más riqueza para la economía nacional. En esa tarea, el CDTI se encontrará con la participación de la sociedad civil que ya se organiza, alrededor del FEI y del IND+I para aportar lo que es preciso en tan excitante tarea.
Por último, consciente de que me dejo muchos otros aspectos, quiero destacar el mensaje explicito del Director para poner en valor cerca de la ciudadanía el carácter positivo de las tecnologías, justo en unos tiempos en que las amenazas de la Inteligencia Artificial o los robots provocan en nuestros vecinos la alarma sobre su conveniencia. El hecho de que la valoración de la INNOVACIÓN por parte de la ciudadanía no suba como es de esperar es todo un mensaje de alarma que el CDTI ha entendido correctamente y a ciencia cierta que podrá ayudar a corregir.
En las próximas semanas desde el Foro de Empresas Innovadoras vamos a participar en la Consulta Pública que se ha lanzado para conocer la opinión de los partícipes. Después seguiremos con todo el interés el contenido detallado de las propuestas pero, sin duda alguna, la simple formulación de que el CDTI refuerza su compromiso para empujar la innovación de nuestro país es una gran noticia.