NOS HAN QUEDADO ASIGNATURAS PARA SEPTIEMBRE
Los que estudiamos en la época en que había dos convocatorias de exámenes, junio y septiembre, aún recordamos esos veranos dedicados a tratar de hacer bien lo que no hicimos correctamente en las estaciones anteriores. Estudiar con la canícula veraniega y, sobre todo, no poder disfrutar del relajo que trae los asuntos conseguidos es lo que nos dejan los suspensos indeseados.
Pues a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, este año en España le ha pasado algo parecido, se ha dejado asignaturas para el otoño. Empezando por la más trascendente, la que tiene mayor impacto en el corto y medio plazo: la gestión optimizada de los Fondos NGEU que tienen como objetivo cambiar el tejido empresarial español para incorporarlo al grupo de países avanzado. En un rico debate, donde la pregunta clave era ¿qué está pasando con los Proyectos Estratégicos y los otros instrumentos del programa ESPAÑA PUEDE?, alguien, con la agudeza que le caracteriza, diagnosticó que los PERTES eran como un árbol con un tronco hermoso, pero en el que la savia no llega a las hojas. Como me ha parecido una imagen muy ajustada lo repito y me atrevo a diagnosticar algunas de las propuestas que podrían mejorar este estado de cosas:
-
-
- Incorporar, de forma inmediata, en todos los PERTES anunciados, la figura que en calidad de Vicepresidente de la Alianza, es el representante del sector privado.
- Asignar el máximo de competencias que permita el marco legal actual para dicho puesto, incorporando las posibilidades de asignación presupuestaria para el desempeño racional de sus funciones.
- Reforzar, de forma inmediata, las capacidades de las Agencias Públicas encargadas de la gestión de los concursos competitivos de los PERTES.
- Habilitar la cooperación de las Agencias con mayor experiencia de gestión de financiación de la I+D y la Innovación para que puedan actuar como ayuda para los Ministerios que carezcan de agencias especializadas.
- Para facilitar la tarea de las Agencias, que pueden convertirse en cuellos de botella en la concesión a las empresas de las ayudas, facilitar la subcontratación de tareas de evaluación a aquellos Centros o personas con conocimientos específicos mediante las modalidades existentes de los “Advisory Board”, ampliamente utilizados en el seno de la Comisión Europea.
-
Por varias vías, se están haciendo sugerencias paralelas, de forma que este otoño el arranque definitivo de los PERTES aprobados por el Consejo de Ministros que persiguen movilizar más de 55.000 Millones de euros, termine, al fin, por llegar a quienes deben ser sus ejecutores definitivos: las empresas.
El segundo tema que se ha quedado pendiente de resolver es la tan comentada en otros escritos míos, Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. No voy a reiterar mis valoraciones que ya hice en su momento. Me voy a detener, muy brevemente, en el asunto que ha llevado a que el Senado devuelva al Congreso el texto del Gobierno proponiendo corregir, a través de una enmienda, una disposición adicional introducida en el último minuto del trámite en la Cámara baja. El problema, que es difícil de resumir en el espacio de estas líneas, se plantea al tratar de ampliar la excepción ya contemplada en la Ley de asignar fijeza laboral a puestos de investigación financiados con fondos de Next Generation a todos los que procedan de fondos comunitarios que, por su propia naturaleza son limitados en el tiempo y cuyos costes de terminación están sometidos, por las actuales reglas de la Comisión Europea, a no ser considerados como gastos elegibles de cara a su justificación.
El mantenimiento de estos elementos crearía entornos conflictivos en la elaboración de los proyectos españoles. Primero por la incoherencia de hacer definitivo algo que termina – problema que no se circunscribe a las contrataciones realizadas con recursos de la UE – lo que obligaría a los centros públicos a realizar contrataciones supuestamente indefinidas que no lo serán puesto que el despido estará definido desde el comienzo del contrato. Adicionalmente, se generarían, consecuencia de la tramitación ante la autoridad laboral de los despidos, entornos de conflicto que para nada son buscados por las entidades participantes. Ambos efectos redundarían en una pérdida de participación de las propuestas españolas en las convocatorias del marco europeo. Al final, todo abocaría en el indeseado resultado de reducir nuestra positiva posición en ese entorno tan natural para nuestros investigadores.
Desde el Foro de Empresas Innovadoras hemos seguido con todo el cuidado y el máximo interés este asunto y hemos sugerido, a los que tienen que resolverlo, mecanismos transitorios que permitan superar este problema. De entrada, dándose tiempo para que este complejo asunto se solvente una vez terminado el actual Programa Horizon Europe, en el año 2027, y en ese ínterin, buscando resolver el doble frente: admitir que hay procesos laborales que tienen fin en sí mismos y tratando de incorporar sus costes de terminación como elegibles, admitidos por los certificadores públicos correspondientes sin obligar a una ingeniería de contratación laboral con efectos puramente estadísticos.
Hay muchas otras asignaturas para el curso 2022-2023 pero convendría empezarlo habiendo aprobado estas dos en la convocatoria que viene.
Buen verano para todos y a la vuelta de las Jornada de AMETIC, que como todos los años se celebrarán en Santander los primeros días de septiembre, volveré a la carga con los temas del futuro que son muchos y apasionantes.