HE ESTADO EN TRANSFIERE 2023
La semana pasada he estado en la feria de la Innovación más relevante de España, que nacida en Málaga, ha crecido y reúne en la actualidad a todo aquel que tenga algo que ver con estos asuntos de la cooperación entre la ciencia y el mercado. Es muy grato ver a las Universidades, los Centros Tecnológicos, las Agencias Regionales, los Ministerios más implicados y los organismos de coordinación presentes durante tres días en esa ciudad tan receptiva a la creación.
También es cierto que siguen faltando las grandes corporaciones empresariales que aún no se han apercibido que allí está su caladero de novedades, de debates que les afectan. Ese es el gran reto que tiene TRANSFIERE para consolidarse como la gran feria española del sector. El año que viene, por febrero podremos ver si se ha avanzado en este empeño, pero mientras tanto, todos los meses, estaré, a través de las presentaciones FOCO y HUELLA, compartiendo con todos los que les interese aquellos ejemplos de casos de éxito empresarial y de apoyo. Para la próxima cita pasaré por esta vía la convocatoria en breve, adelantándome ya a que en esta ocasión nos reuniremos con alguien que está haciendo mucho por la defensa del agro español y de su difusión internacional.
En esta edición he tenido el reto y la oportunidad de participar en tres Mesas Redondas a lo largo de los tres días del evento. En la primera, por invitación de la Secretaria General de Innovación del MICIN, mantuvimos un muy animado debate alrededor del recientemente aprobado Plan de Transferencia y Colaboración. Participamos Teresa Riesgo, Catalina Martínez como experta del CSIC y yo en mi condición de Vicepresidente del Foro de Empresas Innovadoras. Tuvimos un pleno de asistencia – jamás había visto tanta gente en una sesión regular de TRANSFIERE – y en esos 45 minutos pudimos contrastar las aportaciones positivas del Plan y dejar encima de la mesa las imprescindibles propuestas que habrá que hacer en los ámbitos de la Gobernanza, de los nuevos programas y de la situación de las empresas en la INNOVACIÓN para que España salga de la inadecuada posición en que se encuentra en los rankings mundiales.


En la segunda intervención, por invitación de la Cátedra Ciencia y Tecnología de la Fundación Rafael del Pino, tuve el gusto de la mano de Eugenio Mallol, de poner de largo el INFORME INTEC 2022 que presenta las Diez Tecnología emergentes. Alrededor de estos retos, entre Eugenio y yo repasamos qué cosas son necesarias para que los temas nuevos florezcan en entornos complejos. A saber, las regulaciones que asfixian en lugar de oxigenar, los fondos que no acaban de llegar por burocracias pasadas de tiempo o las necesidades de incorporar los talentos existentes y no aprovechados como el de las mujeres que no ven en las STEM alicientes para sus carreras profesionales. Un estreno para el Informe que el año que viene tendrá su segunda presentación en TRANSFIERE, entonces apoyado por una publicación escrita y lanzada por un gran medio editorial.
En la tercera Mesa, la Comunidad IND+D y el FEI presentaron las ideas clave de su a punto de publicarse nuevas POLÍTICAS ESPECÍFICAS DE INNOVACIÓN. Sentado con Eva Pando, Aurea Rodríguez y Ezequiel Navarro, fue una gozada explicar al numeroso público que atendió la llamada los puntos clave que configuran nuestra propuesta: la empresa en el centro, la innovación transversal y diversa y la integración de los agentes impulsores. Más de veinte propuestas que serán presentadas al MICIN en breve y que buscan concitar el interés y, a ser posible el acuerdo de todos lo que nos movemos en este mundo de la innovación abierta.
Un TRANSFIERE remozado en su planta y creciendo en su interés se cerró el pasado 17 de Febrero para empezar a preparar el del año que viene, momento en que habrá que ver si algo de lo que se ha sembrado en esta ocasión ya aflora doce meses después. Eso nos dirá si hacemos bien nuestra labor de divulgación, tarea que no parece fácil en estas tierras del Sur de Europa.