HAY TAJO PARA SEGUIR ESFORZÁNDOSE

PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN

Han pasado casi cuatro semanas desde que el 10 de Junio recibí el Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora en la ciudad de Granada de manos de su Majestad el Rey de España. Han sido días agradables de encuentros, citas, entrevistas y sobre todo felicitaciones de los que, habiéndose enterado, han querido compartir conmigo ese reconocimiento. Gracias a todos por las muestras de afecto. En verdad que constituyen una parte muy significativa del Premio.

En una de esas entrevistas, decía que, para mí, ese gesto no significaba, para nada, un punto de llegada, sino que, por el contrario, lo entendía como un paso más en una larga carrera por tratar de conseguir que España se sumase al pelotón de cabeza de los países innovadores de nuestro entorno.

un escenario oportuno…

Habían pasado pocos días del Premio y se publicó, bien difundido por Observatorio de COTEC, el último EUROPEAN INNOVATION SCOREBOARD del año 2021. En él, como primer titular se podía destacar que España había avanzado cinco puntos en el escalafón, pasando a ser ese año la nación nº 14 de un ranking de 27. Crecer cinco puntos y superar a Eslovenia, Republica Checa, Malta e Italia, pero seguir perteneciendo al grupo de países “Moderados”- el tercero de cuatro – no debería dejarnos un regusto muy placentero. Nuestra posición razonable debería de estar en el grupo de los “Fuertes” con plazas como Francia, Bélgica o Alemania.

Una vez más, entrando a estudiar dónde están nuestras debilidades, las conclusiones son fáciles, evidentes y por lo tanto menos explicable el hecho de no encarar su solución. Basta con mirar que ha hecho un país como Portugal, vecino en tantas cosas, para haber dado el salto a ese segundo grupo, tras el liderazgo indiscutible de los países nórdicos. Ya el pasado 2 de Octubre del 2019, el Profesor Molero y yo publicamos en el periódico CINCO DÍAS un artículo enfocado en identificar en cuales de los 27 subíndices del Indicador 2018 aparecían nuestras principales debilidades. Y, he aquí el horror, en la publicación del 2020 nuestra posición en los apartados de inversión de las empresas, el desempeño de las PYMES y las vinculaciones y cooperación de las empresas para innovar ha ido a peor.

Gráficos elaborados por COTEC

Se trata, por lo tanto, sin pensárselo más, de ponerse manos a la obra e identificar los pasos a dar para corregir esta insatisfactoria posición. Y cómo se trata de proponer más que de criticar, ahí van algunas ideas. Una, la más evidente, parece que se incluye en el anteproyecto de ley elaborado por el Gobierno para atender a las empresas emergentes (startups), en el que, entre otras medidas, se propone una rebaja durante cuatro años del impuesto de sociedades, para pasar del 25% al 15%. Ya es conocida mi apuesta decidida por las ayudas fiscales, por lo tanto, bienvenida esa medida.

Otra propuesta, también reiterada, es la de incrementar, de forma notable, la asignación de recursos financiaros para los instrumentos de financiación de los proyectos de empresa de reciente creación y clara orientación hacia la I+D tecnológica. El ejemplo del instrumento NEOTEC del CDTI, al que concurren un número creciente de proyectos de los cuales sólo se pueden financiar, por las limitaciones presupuestarias, en un entorno al 20%,  podría ser un buen referente de algo que merece ser apoyado en beneficio de esas empresas PYMES innovadoras que tanta falta nos hacen.

Para concluir, seguro de que hay muchas más ideas al respecto, sería bienvenida la creación de un grupo de expertos que elaborase, en un plazo corto, un conjunto de medidas específicas para alterar la posición, insatisfactoria, de España en esos subíndices relativos a “Innovators, firm investments, finance and suport”. Tenemos un escenario bien oportuno, en los dos próximos años de aplicación de los Fondos de Recuperación, para darle la vuelta a esta situación.

Escribir comentario:

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.