ESTE AÑO LOS REYES HAN VENIDO UNA SEMANA ANTES
En este tiempo tan raro, todo cambia y hasta los Reyes Magos han alterado su calendario tradicional. El pasado 31 de diciembre nos dejaron a los españoles un regalo grande, muy grande: unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) que representan el mayor esfuerzo público en inversión en los últimos años. Los PGE son extensos y mi foco es limitado, por lo tanto me ceñiré a poner el acento en lo que de relevante tienen en la partida concreta dedicada a INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN – alerta el último apartado es nuevo- y que se concreta en la denominada PARTIDA DE GASTO 46 (y dale con el GASTO).
En todo lo que se refiere a datos en este escrito estoy bebiendo del estudio realizado por la Cátedra de Estudios de la Innovación (CESIN) del Foro de Empresas Innovadoras en la Universidad Complutense de Madrid cerca de dicha PG46. Las opiniones son mías y por lo tanto expuestas a abierta discusión. Estoy seguro de que todos los lectores saben que el anterior Presupuesto de referencia es el del año 2018 al haber estado estos dos ejercicios pasados, el 2019 y el 2020, con prórrogas sobre el último aprobado por las Cortes españolas. Por lo tanto, es obligado referirse al de ese ya lejano año para hacer comparativas. El salto es relevante: un incremento del 74,8% con un importe total para este ejercicio de 12.333.186 K€. Es muy importante destacar que los fondos financieros suben un 6,44% frente al crecimiento que hacen los fondos no financieros que lo hacen en un 176,16%. Y hasta aquí, todas alegrías que necesitan aclararse enseguida para poner el foco en el futuro de este crecimiento. El 60,34% de ese incremento proviene de los fondos europeos que se han aprobado para el programa NEXT GENERATION EU que por importe de 27.000 Millones de euros han alimentado los PGE21. La PG46 se ha beneficiado de un 17,84% de dichos fondos y habrá que asegurarse que pasa en los ejercicios que seguirán después de que se hayan consumido los provenientes de la UE.
Este regalo también nos ha traído, lo que es de mucho agradecer, el Manual de Instrucciones en el formato de un Real Decreto Ley de la misma fecha que explica las medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Tenemos, por lo tanto, el juguete y las reglas para usarlo bien. Y falta nos hace pues el año que termina deja a España en la posición 18 de la UE – contando a UK – habiéndonos superado en inversión en I+D países como Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Polonia y Portugal. Es como para pensárselo, ¿no es verdad?
La inédita oportunidad de crecimiento que indica las nuevas PG46 tiene que ser aprovechado en dos sentidos: consolidar el compromiso de las cuentas públicas hasta crecer a la media de los países europeos – lo que es posible a la vista de los saltos a dar – y lo que es más importante, el salto que han de dar las inversiones privadas para llegar a sus cuotas equivalentes. Los proyectos que se desarrollen bajo las modalidades PERTES, o cualquier otra forma de participación en los próximos tres años de Presupuestos, deben servir para cambiar, de forma muy rotunda, el panorama industrial del tejido empresarial español. Y para ello, además de estas muy acertadas políticas de incrementos presupuestarios es imprescindibles que se dicten POLÍTICAS DE INNOVACIÓN que hagan más atractivas para las empresas sus apuestas por este nuevo segmento dentro de sus planes estratégicos a medio-largo plazo. Dependerá mucho de la concreción de esas políticas junto con una correcta ejecución de los nuevos fondos para que esta oportunidad del periodo 2021-2027 produzca un cambio radical de nuestro país para ser otro distinto con buenos empleos, más riqueza y más igualdad.