ESTÁN PASANDO COSAS MUY IMPORTANTES ALREDEDOR

Sí, aunque por estos lares sigamos peleando por asuntos que no cambiaran nuestras vidas en el tiempo futuro, alrededor de nosotros, en el mundo que compartimos, están sucediendo muchas cosas y algunas de ellas, verdaderamente trascendentales. Por razones de especialidad, voy a poner el foco en los asuntos relativos a la I+D+I pero, para los más interesados adelanto que cubren casi todos los elementos que movilizan al género humano.

Empezando por nuestro entorno propio – Europa – en estas últimas semanas se ha producido el arranque, aún tímido pero seguro, del presente Programa Marco de la Unión, el denominado HORIZONT EUROPE. Y más concretamente, se ha producido la presentación formal del tan ansiado nuevo actor: el EUROPEAN INNOVATION COUNCIL. Llevamos muchos meses hablando del NEXT GENERATION EU, el fondo que deberá servir para remontar la tremenda crisis producida por la COVID-19. Y con razón pues, particularmente para España, estos fondos – 144.000 Millones de euros – deberán ser la base sobre la que cambiar nuestras sociedades mediante la formulación de reformas y planes de inversión que hagan a nuestro país más competitivo, menos desigual, más abierto. Es preciso insistir en el plano de las reformas, tal vez menos comentado entre el empresariado, pero del cual también debiéramos ocuparnos más si queremos que nos ayude a construir un entramado legal y productivo más acorde con los tiempos que se nos vienen encima.

Ese HORIZONT EUROPE, financiado con 95.500 Millones de euros es el continuador del previo, el HORIZONT 2020, del cual las entidades españolas de I+D+I obtuvieron cuotas de retorno del orden del 10% convirtiendo a nuestro país en el cuarto entre veintiocho a la hora de conseguir financiación para proyectos disruptivos e innovadores. Es por ello que, otra vez más y siguiendo los buenos pasos dados en el pasado, es imperioso que las autoridades españolas y las empresas que ya han identificado a Europa como una buena fuente de financiación, renueven sus estrategias y orienten sus propuestas para seguir alcanzando semejantes o mejores cuotas de retorno en el actual período 2021-2027.

Continuando por los Estados Unidos de Norteamérica, una vez que el nuevo Presidente Biden logró la aprobación de su ambicioso plan de 1.9 Trillones de US$ para combatir la pandemia que tan fuertemente ha afectado a su país, en esta semana nos ha regalado un proyecto aún más ambicioso – el denominado AMERICAN PLAN JOBS financiado con 2.3 Trillones de US$ para en el período de los próximos años llenar su país de puntos de recarga para los coches eléctricos, expandir la banda ancha en todo su territorio, conectar las redes de energía rompiendo la actual situación de islas de transporte, corregir las desgastadas infraestructuras viarias, corregir los puentes y otras muchas renovaciones que aportarán millones de empleos a  sus ciudadanos.

Pero dentro de ese ambicioso plan, se destaca la dedicación de 325.000 Millones de US$ a las actividades de Research & Innovation (R&D).Este subconjunto de ayudas, que recibirá sin duda el apoyo mayoritario de las Cámaras norteamericanas, vista su tradicional apoyo a estas actividades en el pasado, se dividirá en significativas partidas, entre las que destacan 35.000 Millones para iniciativas relacionadas con el cambio climático, dentro de las cuales se propone la creación de una nueva Agencia – estilo ARPA – que tan buen resultado ha dado en otros ámbitos hasta el presente. También la existencia de 50.000 Millones para desarrollar la industria de los semiconductores, pieza que se ha evidenciado clave en este proceso de reindustrialización digital de casi todos los sectores. Especial atención merece la cantidad de 174.000 Millones orientados a la popularización de la movilidad eléctrica en todos sus ámbitos y escalones.

Sin poder entrar en el detalle de este exultante programa, cuyo alcance total se pueden leer en este enlace y solo partiendo de los resúmenes anteriores se pone en evidencia que el mundo se mueve en la buena dirección y además muy rápido. Si nosotros queremos seguir montados en ese tren y no caernos en una visión de la economía basada en nuestros ya demostrados frágiles cimientos – la construcción y el turismo- no tenemos tiempo que perder.

Tenemos líderes internacionales que tiran de los mercados – lo cual favorece la apuesta por parte de todos los jugadores – tenemos fondos a los que podremos optar si hacemos bien nuestros deberes, tenemos capacidades y talento para jugar el partido y finalmente – demostrado con rotundidad en las recientes llamadas de interés realizadas por diversos Ministerios- disponemos de un conjunto de empresas y organismos movilizados para producir en España buenos y ambiciosos proyectos innovadores.

La preocupación que recorre todos los corrillos que, de forma muy abundante, existen en estos días de víspera de grandes decisiones, radica en si vamos a ser capaces de organizar la gestión de esos fondos que han de venir, sólo si demostramos que sabemos plantearlos y lo que es más importante, ejecutarlos de forma correcta y posteriormente justificarlos de acuerdo con las exigentes reglas que define la UE. Se han tomado decisiones relativas a la Gobernanza de esos fondos que ya no cabe seguir discutiendo; ahora toca hacerlo bien. Y lo preocupante es que algunas de las primeras señales que se van conociendo, alimentan la tan indeseable tendencia del españolito de a pie: el fatalismo y/o el derrotismo.

De verdad, ¿se cree que la participación en los impresionantes fondos (cinco euros privados por cada euro público) que han de venir del sector empresarial se va a ver satisfecha con esos Comités Mixtos que se anuncian en el ESPAÑA PUEDE? Cualquiera que haya visto su composición, sus dinámicas de gestión, ya ha tomado cuenta de su rotundo desenfoque.

De verdad, ¿se puede sostener que los actuales Organismos responsables de la AGE, bien elegidos como vías para vehicular las convocatorias de esos fondos, van a poder gestionarlos sin incrementar sus capacidades, bien por aumento de sus recursos propios o por la contratación de asistencias técnicas? Los primeros pasos, conocidos hasta el presente, donde se mantienen las firmes renuncias a ampliar sus recursos, solo alimentan los peores temores al respecto.

De verdad, ¿se van a mantener los actuales instrumentos de ayudas a la I+D+I con la misma composición de deuda y subvención que ya se ha demostrado que no permiten una ejecución como la que se espera para este nuevo período? Mantener lo viejo en lugar de enmendar lo erróneo, alarma acerca de si se han entendido los fallos de nuestro sistema de I+D+I en el pasado reciente.

Son muchos los interrogantes cuando ya quedan pocas semanas para ver qué hacemos. Yo sigo manteniendo una alta confianza en que sepamos aprovechar esta ocasión para estar en el tren que correrá, cual alta velocidad, hacia una nueva realidad, la superadora de la crisis del COVID-19 construyendo un mundo mejor. Eso sí, pero si erramos en su diseño cometeremos un fallo imperdonable.

 Ah, en un próximo artículo comentaré lo que está pasando en el este, Asia a la cabeza de esas transformaciones que no dejarán nada como estaba antes.

Escribir comentario:

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.